martes, 10 de abril de 2012

Tipo de servidumbres

Las servidumbres las podemos agrupar en dos grandes categorías con, a su vez otras subcategorías dentro, las rusticas, que son las que proporcionan utilidad a los fondos agrícolas  y las urbanas que benefician a edificios y explotaciones mercantiles o industriales.

  • Servidumbres rusticas, son las mas antiguas y las de paso y acueducto están consideradas res mancipi, las cosas con mas valor dentro de una economía agrícola dentro de este grupo podemos encontrar
    • Las de paso entre las que están la de iter que da derecho a pasar a pie o montado actus autoriza a conducir ganado a través de la tierra servil  y via que autoriza transito de cualquier genero
    • Las servidumbres de aguas entre las que están las de aquae ductus que confiere el derecho de conducir agua por fundo ajeno y la servitutis aquae hausus que consiste en el derecho de extraer agua del fundo vecino
  • Servidumbres urbanas
    • Derechos de aguas
      • Derivar aguas de lluvia de manera natural o canalizada
      • Desagüe de canalizaciones de aguas pútridas
    • Derechos de construcción 
      • De atravesar el fundo ajeno con vigas servitus tigni inmittendi
      • De apoyar una construccion en muro ajeno servitus oneris ferendi
    • El derecho de prohibir que el vecino levante su edificación mas de cierta altura servitus alto non tollendi

miércoles, 4 de abril de 2012

Aporte a nuestros compañeros

Esta entrada es para informaros a vosotros, nuestros lectores, que hemos hecho un aporte al blog de unos compañeros de grado que se han embarcado también en la tarea de crear una bitácora, desde aqui les deseamos todo lo mejor y mucha suerte en su labor. Dejo más abajo el enlace a su blog, mas que recomendable.

Enlace al blog: http://poruninternetmasseguro.blogspot.com.es/

jueves, 29 de marzo de 2012

Libro: Sangre romana.

Los administradores de este blog consideramos interesante reseñar un libro recomendado por la profesora Bravo-Bosch, destinado a sumergir al lector en el mundo del derecho romano.


SINOPSIS

La inefable sagacidad y el inquebrantable humor de Giordiano en este primer caso de la serie de misterio de la antigua Roma.
Abogado primerizo y aspirante a filósofo, Marco Tulio Cicerón se enfrenta a uno de sus primeros casos forenses: la defensa de Sexto Roscio, acusado de matar a su padre. Cicerón acude a Giordiano el Sabueso, un investigador privado que lo ha visto todo en la vida, pero que aún cree en ciertos principios éticos.

lunes, 19 de marzo de 2012

Vida en la A. Roma

La vida en la Antigua Roma.
Queremos ofrecer a los visitantes de nuestro blog un breve resumen de cómo era la vida en los tiempos del imperio romano, para poder tener de esta manera una idea básica sobre el contexto en el que se aplicaba el derecho propio de este tiempo.
En primer lugar debemos señalar que la vida en aquella época era dura, pero avanzada a su tiempo, de tal modo que los pueblos que con sus conquistas destruyeron el imperio de Julio César y tantos otros tomaron como ejemplo su estilo de vida y en gran parte absorbieron su derecho por considerarlo más avanzado. Dentro de la ciudad de Roma la actividad principal a la que se dedicaba la mayor parte de la población (clase media y pobre) era el comercio. Esta actividad, bulliciosa y en continuo desarrollo dotaba de una gran vitalidad a una ciudad dominada por los paterfamilias o dirigentes de una casta familiar. Éstos ocupaban los principales puestos de la administración y el gobierno y situaban entre sus principales preocupaciones el conservar su honor, mantener el statu quo y gozar de los placeres de la vida al alcance de su posición. Todos los demás les debían un respeto reverencial y se ocupaban de las tareas menos satisfactorias mientras intentaban sacar adelante a su familia con la venta de todo tipo de productos o el cultivo del campo en los alrededores de la capital. Aunque el ocio estaba prácticamente vedado a la noche por la peligrosidad que entrañaba a las ciudadanos romanos les encantaban los espectáculos gratuítos que les brindaba el gobiernos como eran los famosos circos romanos. El desarrollo de las técnicas de cultivo fue notable así como su red de infraestructuras. La materia del derecho de la que intentamos aportar nuestro conocimiento, el derecho romano, no habría podido alcanzar tal grado de cultura, justicia, igualdad y modernidad de no ser por todos los aspectos anteriormente señalados y por la voluntad inequívoca de un pueblo obsesionado con la defensa del orgullo.

lunes, 5 de marzo de 2012

Caso práctico de servidumbres 2

Este caso practico,ideado por mi y más sencillo que el anterior, nos ayudara también a asimilar el concepto de las servidumbres, más concretamente las urbanas


Tulio, vecino de Cayo, ambos residentes en Roma, construye un nuevo piso en su casa, a pesar de no poder hacerlo al tener el terreno una servidumbre que le impide hacerlo. Cayo después de más de dos años, se queja y le exige a Tulio que retire el nuevo piso.

1. ¿Qué tipo de servidumbre es?
Es una servidumbre urbana, concretamente servitutis altio non tollendi.

2. ¿Quién lleva la razón en el caso? ¿Por qué?
Tulio,  al tratarse de una servitus altio non tollendi, si no se hace la reclamación para
quitar el piso antes de dos años la usucapio libertatis extingue esta servidumbre.


3. ¿Con qué acciones se defienden las servidumbres?
Con la vindicatio servitatis, similar a la reivindicatoria, se dirigía contra el propietario del
fundo sirviente que no respetaba el ejercicio de la servidumbre. El propietario de un fundo
también se podía proteger mediante la actio negatoria  contra aquel que reclamase una
servidumbre sobre su cosa. 

martes, 28 de febrero de 2012

Caso practico de servidumbres

Este caso ideado por mí nos ayudara como practica para aprehender con mas facilidad lo referente a las servidumbres concretamente las de paso:


El ciudadano romano Petronio, dueño de una explotación de cereales próxima a la ciudad de Roma, ha entrado en conflicto con Lupo, ciudadano romano y heredero del difunto Junio. El motivo de la disputa resulta ser la prohibición de paso que el primero impone al segundo a causa de los daños causados por los esclavos de Lupo al ejercer el derecho de servidumbre de paso. Esto es así porque los carros que transportan los troncos desde la finca de Lupo a la vía son demasiado anchos para el espacio habilitado por Petronio. La principal divergencia entre ambos es la consideración del tipo de servidumbre de la que se trata. Uno afirma que es una servidumbre rústica de tipo iter y el segundo considera que es de tipo vía.


1) Procede a explicar detalladamente las características de las servidumbres rústicas y establece una diferenciación clara entre los distintos tipos de la misma.

Las servidumbres rústicas de paso (como la que se menciona arriba) y las de acueducto se incluyen entre las res mancipi, integrándose de esta forma entre los elementos patrimoniales para el grupo familiar primitivo. Estas servidumbres rústicas son las más antiguas y tienen como función dar utilidad a los terrenos agrícolas. Entre las servidumbres rústicas de paso podemos establecer diferencias entre tres tipos principalmente. Iter, que según el manual Instituciones del Derecho Privado Romano da derecho a pasar a pie, a caballo o en litera por el fundo de otro. También encontramos la conocida como Actus, que otorga la posibilidad de conducir el ganado por ese fundo ajeno y por último se presenta la servidumbre rústica Vía, que se utilizaba para todo género de tránsito con lo cual englobaba las características de las dos anteriores y que según la respetada ley de las XII Tablas, establecía una anchura de ocho pies en los tramos retos y dieciséis en las curvas.

2)Explica la acción que puede llevar a cabo Lupo para proteger su derecho de servidumbre y la acción que puede solicitar el otro litigante para defenderse de la misma.

En este caso el ciudadano romano Lupo tendría que hacer uso de la vindicatio servitutis, llamada más adelante en el derecho justinianeo actio confessoria. Es una acción trabajada sobre la reivindicatoria y permitida a cualquier persona detentadora de este derecho de paso y que sienta vulnerado su derecho. El propietario del fundo gravado con una servidumbre contaba con la protección legal de la acción negatoria para defender su derecho.

3) Preceptos del civiliter uti.

Esta premisa se trata de una especie de contrato social que se ejercita dentro de las necesidades del fundo al que beneficia e intentando perjudicar lo menos posible al propietario del predio gravado con ella.

4) Menciona las principales causas de extinción de las servidumbres.

Existen cuatro causas principales que motivan en término de una servidumbre y a grandes rasgos serían: la destrucción o alteración total del fundo sirviente o del dominante, por renuncia del titular del fundo dominado formalizada en una in iure cessio o mancipatio, por la conjunción en una misma persona de propiedad de fundo gravado con una servidumbre y el detentador de la misma, el último motivo sería el desuso durante dos años en el caso del derecho clásico que es el que atañe a Lupo y Petronio.
5) ¿Si Petronio decidiese vender su terreno estaría obligado a informar al nuevo comprador? 

El derecho de servidumbre es inherente a cualquier terreno gravado con ella y en condiciones normales se remonta en el tiempo y se mantiene hasta que aparezcan motivos de peso que conlleven su extinción.

6) En caso de que el nuevo comprador desconociese que su finca está sometida a una servidumbre que podría ocurrir al detentador de este derecho de paso?

Las condiciones de su servidumbre no variarían, podría ejercer su derecho de paso con normalidad amparado por la ley.

Introducción histórica al Derecho Romano (vídeo)

Os dejamos a continuación, amigos, un vídeo que consideramos altamente instructivo para introducirnos y ofrecernos una primera idea sobre el derecho romano



El vídeo ha sido extraído del canal de la Universiadad de Deusto de youtube.